Las Fichas de las Haciendas del General Joaquín Crespo

10Reales

Las Fichas de las Haciendas del General Joaquín Crespo por Víctor Torrealba

El General Joaquín Crespo es una figura importante en la historia de Venezuela, conocido por ser Presidente de la República en dos ocasiones durante el siglo XIX. Sin embargo, pocos saben sobre una de las contribuciones más fascinantes que hizo a la numismática venezolana.

En 1886, tras su primera presidencia, el General Joaquín Crespo se retiró a su hacienda en Guárico y en 1889 emitió una serie de fichas hechas de gutapercha ( un tipo de goma parecida al caucho ) con diferentes denominaciones, las cuales fueron ampliamente utilizadas en sus propias haciendas y hatos. Las fichas tenían un color diferente para cada denominación, lo que las hacía fáciles de reconocer.

En total se acuñaron ocho tipos de fichas con diferentes denominaciones, siendo esta la serie de fichas con más denominaciones de todas las fichas venezolanas. La serie incluye 10 Reales (color amarillo), 8 Reales, 5 Reales (color naranja), 2 Reales, 1 Real, 1/2 Real (color azul), 1/4 Real y 1 Centavo.

La belleza y singularidad de estas fichas las convierten en una colección de gran valor histórico y numismático. Cada ficha representa una parte importante de la historia de Venezuela y del General Joaquín Crespo.

En resumen, las fichas de las haciendas del General Joaquín Crespo son una serie de fichas hechas de gutapercha, que fueron emitidas en 1889 y ampliamente utilizadas en sus haciendas y hatos. La serie incluye ocho tipos de fichas con diferentes denominaciones, siendo la serie de fichas con más denominaciones de todas las fichas venezolanas. Estas fichas son una colección de gran valor histórico y numismático, que representan una parte importante de la historia de Venezuela y del General Joaquín Crespo.

5Reales

Caracteristicas de las Fichas

8 Reales
5 Reales (color naranja)
2 Reales
1 Real
1/2 Real (color azul)
1/4 Real
1 Centavo»),
array(«Anverso»,»Ribete circular, sin gráfila. En el centro, sobre el campo la Imagen de Joaquín Crespo. En la parte superior, un sol bordeado por ramas de olivo y dos flechas entrecruzadas. En la parte inferior de la imagen, la fecha de acuñación: 1889″),
array(«Reverso»,»Ribete circular, sin gráfila. En el centro, sobre el campo la denominación de la ficha entre anagramas decorativos y escrito cerca del borde en forma circular: ‘J.CRESPO’ en la parte superior y ‘VENEZUELA’ en la parte inferior»),

array(«Diámetro»,»Las fichas de:
10 Reales, 8 Reales y 5 Reales: 25 mm
2 Reales y 1 Real: 21 mm
1/2 Real, 14 Real y 1 Centavo: 17 mm»),

array(«Nombre popular»,»Estas fichas se les llamaba popularmente Gutapercha»),
array(«Composición»,»Gutapercha, este es un tipo de goma endurecida parecida al caucho «),
array(«Forma-Canto»,»Forma circular, canto liso»),
array(«Fecha de Acuñación»,»1889″),
);

DisplayTablaUp($up);
?>

MedioReal

Curiosidades
Joaquín Crespo se alzo en armas el 11 de marzo de 1892, desde el hato «El Totumo», en el estado Guárico, dando inicio a una Guerra Civil que se extendió al resto del país conocida en la historia de Venezuela como la «Revolución Legalista», la cual que tuvo como causa el movimiento continuista del presidente Raimundo Andueza Palacio, quien quería perpetuarse en el poder mediante una reforma constitucional.

Durante la presidencia de Crespo se edificó el Palacio de Miraflores, residencia oficial y donde despacha el presidente de Venezuela

Una Nota Triste
Panteon-Joaquin-Cementerio-General-Archivo_NACIMA20130320_0081_19Lamentablemente ya es demasiado común que escriba «notas tristes» sobre diferentes hechos históricos y patrimoniales, pero este es el colmo!

El 16 de abril de 1898 el general Joaquín Crespo cayó muerto en el combate de la Mata Carmelera y fue enterrado el 24 de abril de 1898 en el mausoleo que previamente había mandado a construir en el Cementerio General del Sur de Caracas. En el mismo mausoleo porteriormente fue enterrada su esposa Jacinta Parejo de Crespo. En 1982 el majestuoso mausoleo familiar fue declarado Patrimonio Artístico Nacional y posteriormente todo el El Cementerio General del Sur, fue decretado Patrimonio Universal de la UNESCO.

Lo hasta ahora dicho suena muy bonito, pero el 17 de marzo de 2013 las autoridades del cementerio encontraron el Mausoleo de los Crespos profanado, los sarcófagos destruidos, y los restos del ex mandatario y su esposa, no estaban en ellos, lo peor del caso es que según el Diario Ultimas Noticias (Venezuela) de fecha 17 de marzo de 2013 «los restos fueron robados por presuntos afines al oscurantismo religioso y sectas de paleros. En sus pisos de mármol fueron encontrados toda suerte de implementos utilizados en ritos esotéricos: velas, restos de cabellos, sahumerios, tabacos consumidos, vidrios y botellas de caña blanca».
C.1
Estamos frente a la profanación y desaparición de los restos de un presidente venezolano y el deterioro de un panteón que está decretado Patrimonio Histórico Universal y lamentablemente las autoridades aparte de que hicieron una pequeña investigación, no lograron encontrar a los responsables de este horrendo acto y tampoco encontraron los restos del ex-mandatario ni de su esposa.

Como muestro en muchos de mis artículos, en esta Revolución es muy común el abandono y desidia de los valores más importantes de nuestra historia, esto es muy triste ya que al parecer no existen dolientes. Definitivamente en la Revolución Bolivariana, al igual que los vivos, tampoco muertos pueden descansar con tranquilidad.