Acuñación de Monedas por Período.
Época de la Independencia (1810-1820)

Contexto Histórico

La independencia de Venezuela fue un proceso largo y difícil, que duró desde 1810 hasta 1821. Durante este período, Venezuela se encontraba bajo el control del Imperio Español, que gobernaba la colonia desde su fundación en el siglo XVI.

La lucha por la independencia de Venezuela fue liderada por figuras históricas como Simón Bolívar y Francisco de Miranda, quienes buscaron la libertad y la autonomía para el país. En este contexto, la acuñación de monedas se convirtió en una herramienta importante para la consolidación de la economía y la identidad del país.

Producción de Monedas

Durante la época de la independencia, Venezuela comenzó a producir sus propias monedas para reemplazar las monedas españolas que circulaban en la colonia. Estas monedas eran producidas en la Casa de Moneda de Caracas, que fue fundada en 1802 por el rey Carlos IV.

Las primeras monedas venezolanas que se produjeron en la Casa de Moneda de Caracas fueron las llamadas «macuquinas», que eran monedas de plata y oro que se producían a partir de trozos de metal cortados a mano. Estas monedas no tenían una forma uniforme y su calidad y peso variaban significativamente.

Sin embargo, a medida que la producción de monedas se fue consolidando, se comenzaron a producir monedas de mayor calidad y uniformidad. En 1811, se produjo la primera moneda venezolana oficial, conocida como la «Media Real». Esta moneda era de cobre y tenía un diámetro de 23 mm.

La Moneda de la Guerra de la Independencia.

Históricamente comienza con la instalación, de la Junta Suprema Patriótica, en la gloriosa mañana del 19 de abril de 1810, cuando la honorable Junta empieza a regir los destinos de la Primera República, al proclamar solemnemente la Independencia. Se entra en un cruento periodo de lucha entre los ejércitos patriotas y realistas, y para suplir las necesidades numerarias, ambos bandos se vieron en la imperiosa obligación de acuñar moneda propia.

Características de las Monedas

Las monedas producidas durante la época de la independencia en Venezuela presentaban una serie de características particulares. Por ejemplo, muchas de ellas llevaban inscripciones y símbolos que hacían referencia a la lucha por la independencia y la identidad nacional.

Proclamada la Independencia de Venezuela en 1811, empezaron a funcionar en el territorio Venezolano varias cecas provinciales, algunas de ellas del bando realista, contrario a la Independencia, como la de Maracaibo y la de Guayana. Estos dos talleres utilizaron motivos heráldicos ibéricos, como el castillo y el león. La ceca de Barinas reacuñó, bajo el mando del general independentista Páez, monedas ya considerada como patriotas all igual que la ceca de Margarita, aunque con motivos clásicos, como la cruz y las columnas de Hércules. En Caracas operaron los dos bandos. Mientras que el realista recurrió a motivos hispánicos tradicionales, el bando patriota creó una iconografía nueva, utilizando en algunos casos la representación de siete estrellas y en otros una abstracción del sol o de una estrella con siete puntas.

Además, las monedas venezolanas de la época de la independencia se caracterizaban por su variedad y diversidad. Se producían monedas de diferentes materiales (oro, plata, cobre) y denominaciones (real, medio real, dos reales, ocho reales, entre otras).

En resumen, la acuñación de monedas venezolanas durante la época de la independencia fue un proceso fundamental para la consolidación de la economía y la identidad del país. A pesar de las dificultades iniciales, la producción de monedas venezolanas logró consolidarse y ofrecer una diversidad de opciones para la circulación y el comercio en el país.

Monedas Patriotas

Provincia de Barinas
Monedas Acuñadas en este periodo:

Caujaral (1813-1824) Chipi-chipi

Denominación Año de Acuñación
1 Real [124][127][142][143][145][156][157][158][161][162][173][177][181][700][1241][1791][1811][1814][1926][1941][1991]






Achaguas (1813-1814)  El Yagual

Denominación Año de Acuñación
2 Reales [781]
Provincia de Caracas
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
1/8 Real [1812]
1/4 Real [1812]
1/2 Real [1812](Año 2)
1 Real [1812](Año 2)
Provincia de Margarita
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
4 Maravedis [1810]

 

Monedas Realistas

Provincia de Caracas
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
1/8 Real [1814][1817][1818]
1/4 Real [1813][1814][1816][1817][1818][1821]
1 Real [1817][1818][1820][1821]
2 Reales [1817][1818][1819][1820][1821]
4 Reales [1819][1820]
Provincia de Guayana
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
1/4 Real [1813]
1/2 Real [1813][1814][1815][1816][1817]
Provincia de Maracaibo
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
1/8  Real [1813]
1/4 Real [1813]
2/4 Real [1813]
1/2 Real [1813]
2 Reales [38][181][182][1813][1814]

 

Monedas Patriotas y/o Realistas

Provincia de Caracas
Monedas Acuñadas en este periodo:

Denominación Año de Acuñación
1 Real [42][182][721][781][931]
2 Reales [142][152][172][174][182][183][184][281][471][741][751][781][186][817][1816][1817]