Por Víctor Torrealba.
La moneda de 1/2 Real de Guayana de 1817 es una pieza numismática de gran valor histórico y cultural. Emitida durante el reinado de Fernando VII, esta moneda refleja un periodo crucial en la historia de Venezuela, marcado por la lucha por la independencia y la resistencia realista.
Contexto Histórico
En 1817, Venezuela se encontraba en medio de una intensa lucha por su independencia del dominio colonial español. Durante este periodo, las fuerzas realistas, leales al rey Fernando VII, combatían contra los patriotas que buscaban la libertad. La emisión de monedas como el 1/2 Real de Guayana fue una medida adoptada por los realistas para mantener la economía en funcionamiento en medio del conflicto2.
Descripción de la Moneda
La moneda de 1/2 Real de Guayana de 1817 está hecha de cobre y tiene un diámetro de entre 22 y 26 mm. Clasificada como C#41.2 y N#59884, esta moneda presenta un diseño distintivo con la imagen de Fernando VII y otros símbolos de la realeza española. Su estado de conservación se describe como F/VF (Fine/Very Fine), lo que indica que está en buenas condiciones para su edad1.
Significado y Uso
Durante la época colonial, esta moneda fue utilizada como medio de intercambio en la economía venezolana. Su emisión fue crucial para cubrir los gastos de conservación y defensa de la provincia de Guayana, especialmente en un momento en que la plata escaseaba.
Diseño y Simbología
El diseño de la moneda incluye la imagen de Fernando VII en el anverso, rodeado por la inscripción «PROVINCIA DE GUAYANA». En el reverso, se encuentra un león rampante y un castillo, símbolos de la realeza y la fortaleza española2.
Valor Numismático
Hoy en día, la moneda de 1/2 Real de Guayana de 1817 es altamente valorada por los coleccionistas. Su valor puede variar dependiendo de su estado de conservación y la claridad de las fechas visibles en la moneda. Ejemplares en buen estado pueden alcanzar precios significativos en el mercado numismático.