Historia Monetaria de Venezuela, 1830-2018

Sistema Monetario Venezolano, 1830-2018

post yosk
Estimados lectores, con honor comparto el presente post que surge de un Apéndice que aporte a la obra publicada por el paisano José Luis Cordeiro, en abril de 2016, titulada:
LA SEGUNDA MUERTE DE BOLÍVAR… y el Renacer de Venezuela. (Segunda edición actualizada del best-seller de 1998) .

La memoria del pasado y la confianza en el futuro han sido, hasta ahora, los dos pilares sobre los que se asentaban los puentes morales entre lo transitorio y lo duradero, entre la mortalidad humana y la inmortalidad de los logros humanos, y entre la asunción de responsabilidad y la preferencia por vivir el momento.
Zygmunt Bauman, 2012

El dinero ha evolucionado en la historia con aciertos y desaciertos, el dinero es una institución per se, incluso tiene rango constitucional, y subyace en la dinámica de funcionamiento de las instituciones de un país. En este apéndice se expone una cronología minimalista de la historia Monetaria de Venezuela, con el reto de transmitir la diversidad de hechos y acciones que han pincelado la vida de los venezolanos en aproximadamente 4 generaciones, desde el nacimiento de la República de Venezuela hasta la debilidad crónica del “Bolívar Fuerte” en el año 2016.

La historia monetaria de Venezuela ha estado caracterizada por distintos regímenes cambiarios: desde patrones monetarios como el cobre, la plata y hasta el oro, luego controles de cambio con distinta durabilidad, hasta sistemas de cambios flexibles y de bandas. Además, se han aplicado medidas para corregir devaluaciones oficiales y no oficiales, desintermediaciones legales e ilegales. Transversalmente los venezolanos han transitado por crisis cambiarías y bancarias, que han generado como consecuencias absorciones, fusiones y hasta liquidación de bancos, por causas como elevado apalancamiento, insuficiencia patrimonial, irracionales costos de transformación, desvirtuada funciones bancarias, entre otras.

El sistema monetario de Venezuela, es regulado por el Banco Central de Venezuela (BCV) desde su creación en 1939. La Ley del BCV ha experimentado reformas a lo largo de la historia, por ejemplo, los años: 1943, 1948, 1960, 1974, 1983, 1984,1987, 1992, 2001 y otras reformas. Se mencionan cifras en bolívares, que corresponde a cantidades de esos años, expresado a precios corrientes sin ajuste de inflación.

CRONOLOGÍA MINIMALISTA DE LA HISTORIA MONETARIA DE VENEZUELA:

Concepto Especificaciones
1830 En octubre, el Congreso ordeno la clausura de la Casa de Moneda de Caracas. El 17 de diciembre muere el Libertador Simón Bolívar.
1831 El general José Antonio Páez fue elegido Presidente Constitucional. Desde el 4 de julio se rige la circulación monetaria por decreto, luego que se declara que Venezuela aceptaría las piezas monetarias con una relación fija respecto a la plata de 16 a 1.
1835 Golpe de Estado al presidente José María Vargas.
1839 William Ackers, funda el 29 julio el Banco Colonial Británico, para ser dirigido por Leandro de Miranda hijo de Francisco de Miranda. Se reconoce como el primer banco y, pero la institución cesa sus operaciones en 1848.
1873 Se realiza la acuñación de la moneda de 5 Reales, con la efigie estilizada de Simón Bolívar diseñada por el francés Albert Desiré Barre.
1871 Se promulga la Ley de Monedas en el que se establece el nombre a la moneda de Venezolano de oro.
1879 El presidente Antonio Guzmán Blanco establece por decreto El Bolívar de plata, como la unidad monetaria de Venezuela, luego sería: El Bolívar.
1882 Se funda el Banco Maracaibo.
1883 Se funda en 1883 el Banco Comercial.
1886 El 16 de octubre, el presidente Antonio Guzmán Blanco inaugura la Casa de la Moneda de Caracas.
1890 El Banco Comercial, se convierte en Banco de Venezuela. Además, se crea el Banco Caracas.
1901 La Constitución Venezolana de 1901 establece el Patrón Oro en Venezuela como Patrón Monetario.
1908 Se emite en Venezuela papel moneda respaldado en reservas de oro. El tipo de cambio hasta 1908 fluctúa entre 4,9 Bs/US$ y 5,20 Bs/US$.
1914 Inicia la Primera Guerra Mundial 1914 – 1918.
1918 Se rige el mercado monetario de Venezuela con la Ley de Monedas. El general José Vicente Gómez promulga una Ley de Monedas que establece el Bolívar de oro. Fin de la Primera Guerra Mundial.
1925 Se funda el Banco Mercantil.
1929 Inicia la Crisis de la Depresión Económica en Estados Unidos.
Inicio de devaluaciones en Venezuela, en el Gobierno de Juan Vicente Gómez al fijarse la unidad monetaria en 3,19 Bs/US$.
1939 Inicia la Segunda Guerra Mundial 1939 – 1945. Se crea el Banco Central de Venezuela (BCV). Gaceta Oficial No. 19.974, durante la presidencia de Eleazar López Contreras.
1940 Inicia operaciones el Banco Central de Venezuela. Con un Decreto-Ley de 24 de junio de 1940 se instaura un Control de Cambio, hasta 1944.
1941 Desde 1941 hasta 1962 el tipo de cambio se mantiene en 3,35 Bs/US$.
1944 Reunión de Bretton Woods, donde Venezuela participa. Golpe de Estado al presidente José María Vargas.
1946 Se funda el Banco Unión.
1953 Inicia operaciones el Banco Provincial de Venezuela. La paridad cambiaría se mantiene durante el Gobierno del General Marcos Pérez Jiménez, en 3,35 Bs/US$ hasta 1957.
1956 Se fundan los Bancos Occidental de Descuento y Exterior en 1956.
1959 Crisis Cambiaria en Venezuela hasta 1962.
1960 Para corregir Crisis Cambiaria se establece como régimen cambiario: Control de Cambios y se devalúa el bolívar a 4,30 Bs/US$, el 8 de noviembre de 1960, según decreto No 390. Venezuela participa como miembro fundador en la creación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP).
1961 Se modifica el sistema cambiario y se crean dos tipos de cambios: 4,70 Bs/US$ y 3,35 Bs/US$.
1964 Dada la disminución de la salida de capitales, en enero de acuerdo al Decreto No 1.159 se suprime el control de cambios.
1971 Devaluaciones del dólar norteamericano (1971 y 1973). Convenio Cambiario de diciembre, establece dos tipos de cambio; uno de 4,30 Bs/US$ y otro de 4,40 Bs/US$ para la venta de divisas de la banca comercial al público.
1973 Convenio cambiario de febrero, se ajusta a 4,20 Bs/US$ y 4,30 Bs/US$.
1974 Se deroga la Ley de Monedas, en adelante la unidad monetaria la determina la Ley del Banco Central de Venezuela y se desliga del mecanismo establecido en el Convenio Bretton Woods de fijar la paridad de las monedas en relación al oro.
1976 Nacionalización de la industria petrolera y del hierro.
1983 Última cotización libre con respecto al dólar al valor fijo de 4,30 Bs/US$. El 18 de febrero se conoce como Viernes Negro. Se instala como régimen cambiario un: Control de Cambios, y se crea el Sistema de Régimen de Cambios Diferenciales (RECADI) para restringir la libre distribución de las divisas. Se establecen dos tasas preferenciales: una de 4,30 Bs/US$ para deuda pública, privada y bienes esenciales; y otra de 6 Bs/US$ para gastos no esenciales; además de una tasa de cambio libre para viajeros desde 7,50 Bs/US$. En marzo, surge la idea de crear la Casa de la Moneda de Venezuela.
1987 Existe desmonetización ilegal de las monedas de níquel puro, lo detecta el BCV a finales de este año.
1989 El 05 de octubre el Directorio del BCV aprobó la emisión de los billetes de Bs. 1 y Bs. 2, son nuevas denominaciones emitidas por el BCV, llamados popularmente Tinoquitos. Del 27 de febrero al 8 de marzo, se transita por el llamado Caracazo. Una de las medidas fue el aumento del precio de la gasolina.
1992 Reforma a la Ley del BCV, en el que se incorpora el principio de autonomía en la administración y le da el carácter de persona jurídica pública de naturaleza única. Y la designación del Presidente se somete a la aprobación de las dos terceras partes del Senado. Dos intentos de golpes de Estado: 4 febrero y 27 noviembre. Se crea el Banco Banesco.
1994 Entra en vigencia en enero, la Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras.
En junio, se establece de nuevo un Control de Cambios y es gestionado por la Oficina Técnica de Administración Cambiaria, decreta el tipo de cambio fijo a 170 Bs/US$, además se inicia la Crisis Bancaria hasta el año 1996.
1995 Se promulga Ley sobre el Régimen Cambiario.
1996 Se minimiza la Crisis Cambiaria en Venezuela y se levanta el control de cambio. Se fusionaron cinco entidades de ahorro y préstamo y da origen a Caja Familia, Entidad de Ahorro y Préstamo, C.A.
1999 La Casa de la Moneda comenzó a producir las especies monetarias de Venezuela.
2000 El 18 de mayo, se anuncia la fusión entre el Banco Unión, Banco Comercial y Caja Familia E. A. P., para dar origen a Unibanca, Banco Universal. En Julio, se desarrolló la fusión entre el Banco República, Banco Universal y Fondo Común, Entidad de Ahorro y Préstamo y da origen en Mayo del año 2001 a Fondo Común, Banco Universal.
2001 Ley General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Decreto N° 1.526. El Banco de Venezuela, Banco Universal -Grupo Santander–Central Hispano- adquiere el Banco Caracas.
2002 Golpe de Estado el 11 de abril, y en diciembre ocurre un paro nacional o huelga general conocido como el Paro Petrolero.
2003 El BCV instaura como régimen cambiario un Control de Cambio el 5 de febrero, para su gestión se crea la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), se establece la tasa oficial de cambio en 1.600 Bs/US$.
2004 El 9 de febrero, el gobierno venezolano devalúa la moneda por primera vez desde que se instaló el control de cambio, fija la tasa oficial en 1.920 Bs/US$.
2005 Devaluación del bolívar a 2.150 Bs/US$. Se promulga Ley Contra los Ilícitos Cambiarios.
2006 Se instala el mecanismo de Ferias de Trueque, de acuerdo al artículo 53 de la Ley Orgánica del Sistema Económico Comunal, se utilizaría la Moneda Comunal como un instrumento alternativo a la moneda de curso legal.
2007 El 6 de marzo el BCV y el Presidente aprobaron una reconversión monetaria que. elimina tres ceros a la moneda y crea el Bolívar Fuerte, en adelante: 1 Bolívar Fuerte = 1.000 Bolívares, y el tipo de cambio se fija en 2,15 Bs/US$.
2008 Entra en vigencia la Reconversión Monetaria. Venezuela obtiene el primer lugar del premio que otorga la International Association of Currency Affairs, como Mejor Diseño de Monedas y Billetes. Inicia la Crisis Económica Internacional, entre las causas, exceso de uso del crédito en Estados Unidos y exceso de ahorro de China.
2009 Inicia Crisis Bancaria desde noviembre y finaliza en marzo 2010, varios bancos se liquidan y otros se fusionan.
2010 Derogación y creación de leyes para el sistema bancario y mercado de capitales. Devaluación el 8 de enero, se incrementa el tipo de cambio a 2,6 Bs/US$ para sectores prioritarios y 4,3 Bs/US$ para el resto.
Entra en vigencia el Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (SITME) el 9 de junio y se fija como tasa oficial 5,3 Bs/US$ para importaciones no prioritarias.
2013 Se devalúa el bolívar el 8 de febrero y aumenta la tasa de cambio de 4,30 Bs/US$ a 6,30 Bs/US$. Además, se elimina el SITME. En marzo, se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) y continua activo suministro de dólares por CADIVI.
2014 Se promulga Decreto N° 1.402, con Rango, Valor y Fuerza de Ley de Instituciones del Sector Bancario.
CADIVI pasa a formar parte del Centro Nacional de Comercio Exterior (CENCOEX). Se establece sistema dual de cambios, uno fijo de 6,30 Bs/$, para bienes preferenciales (alimentos y medicinas). Y otro tipo de cambio variable, a 11,36 Bs/$ para regirse al Sistema Complementario de Administración de Divisas, tasa SICAD I, a fin de atender el resto de los sectores económicos y personas naturales.
En febrero, se modifica la Ley de Ilícitos Cambiarios y se amplía a tres sistemas de cambios oficiales, se crea el Sistema Complementario de Administración de Divisas, tasa SICAD II.
2015 Se redefine los sectores para provisión de divisas, el tipo de cambio 6,30 Bs/$, solo para sectores alimentos y salud; se unifican los sistemas SICAD I y SICAD II como SICAD, su valor será determinado por el sistema de subastas desde 12 Bs/$. Y como tercer sistema de divisas se crea el Sistema Marginal de Divisas (SIMADI), desde 170 Bs/$.
2016 En enero, se juramenta nueva Asamblea Nacional, y el Gobierno ante la grave situación económica del país propone un Plan de Emergencia Económica, pero la rechaza por mayoría la Asamblea Nacional a los 8 días.
El 18 de febrero, Gaceta Oficial Nº 40.851, se oficializa el aumento del precio de la gasolina. La de 91 octanos de 0,07 Bs/litro aumentó a 1 Bs., y la gasolina de 95 octano aumentó de 0,097 Bs./litro a 6 Bs./litro.
El 10 de marzo, entra en vigencia nuevo esquema de administración de divisas, se redujo a dos tipos de cambios (Gaceta Oficial del Convenio Cambiario número 35): Divisas Protegidas – DIPRO: inicia a una tasa de cambio de 10 Bs/$, para pago de bienes determinados en el listado de rubros esenciales del Estado Plan 50 (alimentos, medicinas y materia prima para producción) y Divisas Complementarias – DICOM: inicio a la última tasa vigente del SIMADI de 205,92 Bs/$, para las operaciones como: consumos de viajes en el exterior, los pagos de divisas con tarjetas de créditos, avances de efectivo y efectivo para menores, operaciones para las representaciones diplomáticas, consulares y sus funcionarios. Incluso las operaciones de venta de divisas para exportación y venta de hidrocarburos, y las de las empresas básicas y otros de naturaleza no petrolera.

El 15 de enero de 2016, luego de 11 meses, el BCV pública cifras del desempeño de la economía venezolana de los tres primeros trimestres de 2015 (hasta septiembre), la inflación acumulada es de 180,9% y la economía experimenta decrecimiento de su Producto Interno Bruto de 7,1% hasta esa fecha. Previéndose para el año 2016, tanto por voceros oficiales como por analistas nacionales y extranjeros, un empeoramiento de la situación debido a la continuada debilidad de los precios petroleros.

¡El ciclo evolutivo de la moneda venezolana pronostica a corto plazo un deceso ya no figurado sino de hecho del signo monetario venezolano!

NOTA: Te invito enviarnos aportes y/o sugerencias sobre la Historia Monetaria de Venezuela, yoskira@monedasdevenezuela.com

clocks for websitecontadores web