Dinero Plástico no Bancario

Por Yoskira Cordero.

Las tarjetas de crédito son conocidas como dinero plástico, porque físicamente no es dinero disponible en manos sino que lo poseemos virtualmente y además se les llama tarjetas bancarias porque las emiten y administran sólo las instituciones financieras. A éste tipo dinero la tentación a utilizarse es mayor, porque se dispone de dinero adicional al que tenemos despositado en las cuentas bancarias, con la salveda de que en menos de 30 días deberíamos pagarle al banco el monto de dinero plástico gastado porque es un préstamo de tipo instantaneo que el banco nos ha otorga.
Lo interesante es que las tarjetas de crédito pueden ser gestionadas por entes diferentes a los bancos, y se les llama Tarjetas de Crédito no Bancarias, o dinero plástico no bancario. Estas tarjetas benefician no sólo al titular (la persona poseedora de la tarjeta) sino también al establecimiento comercial que la emite y administra financieramente.
Desde la década de los noventa es creciente los incentivos de éste producto financiero como estrategia de mercadeo, para ampliar cuotas de mercado, mejorar el posicionamiento del comercio, aumentar las ventas y además influir positivamente en mantener la fidelidad de los clientes al brindarsele más oportunidades de consumo.

Estas tarjetas pueden ser: prepagadas o post-pagos. Si son prepagadas el riesgo es cero, porque de forma anticipada el cliente paga el monto de límite de la tarjeta al establecimiento comercial y por lo tanto los futuros gastos del cliente ya estarían pagados, no habría deuda pendiente.
Otra modalidad de emisión del comercio puede ser las tarjetas de crédito post-pagos el riesgo de morosidad si existiría siempre y cuando el cliente no pague el monto de la deuda en las fechas de corte, pero sin embargo el riesgo de morosidad tiende a ser siempre bajo. Porque son tarjetas que no se emiten extensivamente a todos los clientes, sino que se emiten de forma selectiva a los clientes que lo soliciten, los límites de las tarjetas tienden a ser menor que los limites de deuda de las tarjetas bancarias, y se puede aumentar de acuerdo a las políticas del establecimiento comercial.

El establecimiento comercial o empresa tiene la ventaja de personalizar con su imagen de marca éstas tarjetas. Proveerle al cliente la oportunidad de dinero adicional porque la tarjeta representa un crédito, es decir: que el cliente gestiona ésta deuda sin necesidad de pagar la deuda necesariamente a los 30 días de haber realizado el gasto, sino que puede pagar la deuda por cuotas, y administrar financieramente la tarjeta con abonos mínimos. El consumo en la tienda es limitado, dependerá del límite de crédito de la tarjeta, éste limite lo determina la misma empresa que la emite y se establece previo estudio de capacidad de pago del cliente.

Son tarjetas de crédito, que funcionan con los mismos parametros y elementos de seguridad de las tarjetas bancarias. Normalmente son emitidas por comercios, tiendas por departamentos, farmacias, tiendas de video o supermercados, por citar algunas.

tarjetas no bancarias

Los costos asociados a éstas tarjetas de crédito no bancarias, son equivalente a las exigencias de los bancos. Es importante tener claro que no se pueden utilizar en establecimentos distintos del que las emite.

En suma, la mayoría de los comercios aplican comisiones por los distintos tipos de operaciones que se pueden realizar con ella, como por ejemplo, cuota vencidas. Estas tarjetas son interesantes poseerla cuando cliente tiene frecuencia de consumo en el establecimiento comercial, y le permite al dueño del negocio ser creativo en diversificar las oportunidades de consumo, formas de pagos, entre otros.

clocks for websitecontadores web