
Cuando exploramos la historia de la moneda en Venezuela, descubrimos episodios muy interesantes de la misma. Por ejemplo, la insuficiencia de monedas de cuño oficial, en los años iniciales de la colonia
¿Cómo hicieron los primeros habitantes, de esta Tierra de Gracia, para superar los inconvenientes que la iliquidez causaba al comercio?
En este artículo, revisaremos dos especies monetarias: las perlas y las fichas. Una, más increíble que la otra, pero ambas, muy importantes como medios de pago, en nuestros inicios como nación.
LAS PRIMERAS CECAS DE AMÉRICA
Diferente de otros países, como México y Perú, que nacieron siendo virreinatos, Venezuela, tuvo la humilde condición de capitanía general. Algo así como, la prima pobre de las primeras. En los antiguos dominios de aztecas, mayas e incas, había grandes minas de oro y plata. La conquista, y primeros años de colonización de América, por parte de España, siguió un método de rapiña. Los nuevos territorios, eran vistos como botín de guerra, simples proveedores de riquezas minerales y de frutos de la tierra.
Los virreinatos, fueron a su vez, el asiento de las primeras grandes ciudades de América. Y por ende, el mercado natural de los productos de exportación, de las demás colonias. El de Nueva España (México), por ejemplo, fue importante comprador de cacao venezolano. Desde México y Lima, se enviaban luego, a la Madre Patria, los productos más apetecidos en Europa. Los nuevos territorios, como parte del comercio internacional, necesitaron muy pronto, contar con numerario para facilitar los intercambios.
Debido a su importancia, los virreinatos de México y del Perú, mantenían con la metrópoli comunicaciones frecuentes. Y además, en sus territorios existían, en pleno apogeo, explotaciones de oro y plata, aparentemente inagotables. Por ambos factores, se establecieron allí las primeras cecas, o casas de la moneda. De hecho, en 1535 llegó el virrey Antonio de Mendoza a la Nueva España. Había sido tesorero de la Casa de la Moneda de Granada, y entre sus encargos estaba, fundar la primera ceca de América.
Las casas de moneda de México, Lima y Potosí, producían metálico no sólo para los territorios de los virreinatos. Sus famosos reales de a ocho, embarcados en galeones, cruzaban el océano, para llenar las arcas de la corona española. Fueron incluso, moneda corriente en diferentes países de Europa, Japón, China y Estados Unidos. Y por supuesto, en esas cecas, se forjaron también, las primeras monedas de las colonias hispanoamericanas.

PRIMERAS MONEDAS DE VENEZUELA… ¿LAS PERLAS?
Venezuela, para la época de la colonia, no contaba con minas de gran abundancia. De hecho, su vocación primaria fue la producción agrícola y ganadera. A los productos exportables, principalmente cacao, se dedicaban todos los recursos necesarios, pues era fuente de riqueza para los terratenientes. Las ventas en el exterior, proveía las monedas de oro y plata, que no se fabricaban en nuestro país. Sin embargo, esa riqueza no se incorporaba por completo en el circuito económico interno. Generalmente, con ellas se pagaban bienes de lujo, traídos de Europa, o reposaban en las arcas, de los “Grandes Cacaos”.
La escasez de circulante, la iliquidez, causaba severos perjuicios a la actividad comercial, impidiendo su crecimiento y dinamismo.
La falta de numerario, era un problema crónico y crítico en Venezuela. Esto obligó, en principio, a hacer uso del trueque como medio de intercambio. Por suerte, un producto muy particular, abundante para entonces en la Capitanía General, vino en auxilio del comercio. Se trataba de las perlas, extraídas a raudales, en las Islas de Margarita y Cubagua. Si lo pensamos un poco, las perlas cumplen a cabalidad las funciones del dinero. Son duraderas, transportables, medibles y fraccionables; además de tener aceptación general y servir como depósito de valor, para el ahorro.
Dada la escasez de dinero en circulación, en 1589, el Cabildo de Caracas, declara como moneda legal a las perlas. Con ellas, era posible no sólo comprar mercancías, sino también, el pago de los impuestos. La disposición legislativa, que daba categoría de dinero a las bolitas nacaradas, perduró hasta el año 1620. Aunque no por ello, se dejaron de usar luego, por algunos, como medio de cambio, en los negocios.
A FALTA DE MONEDAS… BUENAS SON LAS FICHAS
Un resultado de la escasez del circulante monetario en Venezuela, en siglos pasados, lo constituye la aparición de las fichas.
Las fichas eran MONEDAS DE CIRCULACIÓN RESTRINGIDA, de emisión privada, por parte de comerciantes y hacendados.
Imaginemos, por un instante, el estado de aislamiento de algunas comunidades apartadas de las principales ciudades coloniales. Si en Caracas, Valencia, Maracaibo o Coro, eran escasas las monedas, qué podríamos esperar de los pueblos aislados. La urgencia de tener un instrumento facilitador del comercio, derivó en el uso de sustitutos de la moneda oficial.
Las fichas, eran elaboradas usando materiales de poco valor: madera, cartón, cuero o metal. En ellas, se estampaba la procedencia de la misma, el nombre de la finca por ejemplo, y el valor estipulado. Permanecieron en el escenario económico por muchos años. Hasta que en 1936, siendo presidente Eleazar López Contreras, se prohibieron como medio de pago y cambio.
La proliferación de fichas, en la Provincia de Caracas, motivó la acuñación de las primeras monedas oficiales, en nuestro país. En 1802, el Real Ayuntamiento, ordena la emisión de piezas de cobre. La intención de las autoridades, era poner fin a la circulación de dinero extranjero, y de fichas particulares.
Aunque no fueron las únicas en usarlas, se asocian en mayor medida a las grandes haciendas. Las fichas fueron, a la vez, una consecuencia de la ausencia de monedas oficiales y la incomunicación del territorio.
La abolición de la esclavitud, representó un incremento en el uso de las fichas de hacienda. La necesidad de pagar a los libertos, y la insuficiencia de monedas, llevaron al terrateniente, al uso de las mismas.
El pago de los jornales con fichas, obligaba al peón a comprar en las pulperías, propiedad de la hacienda. Recordemos que esta “moneda” no era aceptada en ningún otro establecimiento. Por tal motivo, el trabajador quedaba sujeto, a los dominios del hacendado, pues fuera de ellos no tenía dinero. Configurándose una relación económica basada en la explotación y falta de independencia de los trabajadores.
Difíciles comienzos, sin duda, para los primigenios habitantes de nuestro país. Hoy día, los problemas que nos preocupan son otros. Aún con dinero en nuestras manos, poco podemos comprar. La inflación y la escasez, nos recuerdan crudamente, que de nada vale tener monedas y billetes, si nada podemos comprar con ellos.
If you desire to get a great deal from this article then you have to apply such techniques to your won weblog.
I found the website to be a great resource to locate the top online casinos in South Africa.
Their reviews are really comprehensive and well-written, which makes it easy to select the best casino for
my preferences. Definitely worth checking out.
Hey There. I found your blog using msn. This is a really well written article.
I’ll be sure to bookmark it and return to read more of your useful information. Thanks for the post.
I will definitely return.
Hi there to every one, because I am truly keen of reading this web site’s post to
be updated regularly. It contains fastidious material.
Fantastic items from you, man. I’ve take note your stuff previous to and you are just extremely excellent.
I really like what you’ve acquired right here, really like what you are stating and the way in which during which you assert it.
You make it entertaining and you continue to
take care of to stay it smart. I can not wait to read far more from
you. That is actually a great site.
Keep on writing, great job!
Everything is very open with a precise explanation of the issues.
It was truly informative. Your site is very useful. Thanks for
sharing!
Great post. I was checking constantly this blog and I’m impressed!
Very helpful info particularly the last section :) I maintain such info much.
I used to be looking for this certain information for
a very long time. Thanks and best of luck.
Wow, this post is fastidious, my younger sister is analyzing
these things, therefore I am going to convey her.
fantastic issues altogether, you simply gained a
emblem new reader. What may you recommend in regards to your put up that you made
a few days in the past? Any certain?
Hello there! Do you use Twitter? I’d like to follow you if that would be okay.
I’m absolutely enjoying your blog and look forward
to new updates.
It’s nearly impossible to find knowledgeable people on this topic, however, you sound
like you know what you’re talking about! Thanks
Piece of writing writing is also a fun, if you know afterward you can write otherwise
it is complicated to write.
I am not sure where you’re getting your info, but good topic.
I needs to spend some time learning much more or understanding more.
Thanks for fantastic information I was looking for this information for my mission.