
Las fichas del Central Tacarigua – Valencia.
Por. Víctor Torrealba.
Las fichas, también conocidas como “monedas de ficha”, han sido un medio de pago en Venezuela desde la época colonial. Generalmente, fueron creadas por los propietarios de haciendas o empresas para pagar a sus trabajadores y controlar sus gastos en las tiendas de las propias haciendas o en la pulpería de la zona. Sin embargo, el Central Tacarigua de Valencia tiene una historia un tanto peculiar, ya que estas fichas fueron creadas por entes del gobierno para pagar a sus trabajadores.
En 1913, el General Juan Vicente Gómez se apropia de vastos terrenos de la Hacienda Tacarigua, antigua hacienda de caña de azúcar ubicada en el Estado Carabobo, y funda la Compañía o Sociedad Industrial Azucarera del Tacarigua, creando un moderno central azucarero llamado “Central Tacarigua”. En sus inicios, la industria azucarera en Venezuela se basaba en la elaboración de azúcar en los llamados trapiches papeloneros, y este central fue la primera factoría en su género en el país. A partir de su fundación, se inició la fabricación de azúcar mediante el uso de centrífugas y equipos al vacío, contando con mano de obra técnica importada de Puerto Rico y maquinaria de los Estados Unidos de Norteamérica.
En su auge económico, entre los años 1920 y 1930, el Central Tacarigua emitió una serie de cinco fichas para pagar a sus trabajadores. Se realizaron dos emisiones: la primera en 1923, donde se acuñaron fichas con los valores de Bs. 1, Bs. 0,50 y Bs. 0,25, y la segunda en 1927, con los valores de Bs. 0,25 y Bs. 0,12 1/2.
Las fichas tenían como diseño en el anverso la silueta del edificio principal del Central Tacarigua, rodeado por el texto “CENTRAL TACARIGUA – VALENCIA –”. En el reverso, en la parte superior, se observan dos ramas de laurel enlazadas sobre una estrella de cinco puntas. Al centro, se encuentra el valor de la ficha (Bs. 0,12 1/2, Bs. 0,25, Bs. 0,50 o Bs. 1), y en la parte inferior, entre dos estrellas de cinco puntas, la fecha de acuñación (1923 o 1927). Las fichas fueron acuñadas en cobre y presentan un módulo de 18 a 28 mm, según su valor nominal.
A diferencia de las fichas acuñadas por los propietarios de haciendas o empresas, las fichas del Central Tacarigua fueron creadas por entes gubernamentales para pagar a sus trabajadores. La razón de esto se debe a que, tras la muerte de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935, el Central Tacarigua pasó a formar parte de los denominados Bienes Restituidos a la Nación, siendo administrado por la antigua Corporación Venezolana de Fomento (CVF).
Las fichas del Central Tacarigua – Valencia son una muestra de la historia industrial y económica de
Venezuela en la primera mitad del siglo XX, así como de la relación entre el gobierno y la industria. En este caso particular, las fichas del Central Tacarigua son una muestra de la preocupación gubernamental por garantizar el pago de los salarios de los trabajadores del central y controlar los gastos en su tienda.
Es importante destacar que las fichas del Central Tacarigua también tienen un valor histórico y cultural, ya que son una muestra del diseño y la técnica de acuñación utilizados en esa época en Venezuela. Además, como se mencionó anteriormente, estas fichas son una muestra del auge de la industria azucarera en Venezuela y de la modernización del país en términos industriales.
En la actualidad, las fichas del Central Tacarigua son consideradas como piezas de colección por numismáticos y coleccionistas de todo el mundo. Su rareza y valor histórico las hacen altamente valoradas por aquellos interesados en la historia y la cultura venezolanas.
En conclusión, las fichas del Central Tacarigua – Valencia son una muestra de la historia económica e industrial de Venezuela en la primera mitad del siglo XX, así como de la relación entre el gobierno y la industria. Su diseño y técnica de acuñación las hacen altamente valoradas por coleccionistas y numismáticos en todo el mundo, convirtiéndolas en una parte importante del patrimonio cultural y numismático venezolano.
Las fichas tenían las siguientes características:
Código Registro de las fichas de Venezuela del Arq. Humberto Bermúdez: C-490.2 hasta C-490.5
$up=array(
array("Anverso","Al centro silueta del edificio principal del Central Tacarigua y alrrededor el Texto 'CENTRAL TACARIGUA - VALENCIA - '"),
array("Reverso","En la parte superior 2 ramas de laurel enlazadas sobre una estrella de 5 puntas. Al centro el valor de la ficha (Bs. 0.12 1/2, Bs. 0,25, Bs. 0,50 o Bs. 1). En la parte inferior, entre 2 estrellas de 5 puntas, la fecha de acuñación (1923 o 1927).
"),
array("Material","Cobre"),
array("Acuñación","1923 y 1927"),
array("","Valor (Bs) [Modulo (mm)]
0,12 1/2 [18]
0,25 [22]
0,50 [25]
1 [28]»),
);
$t1=»Concepto»;
$t2=»Especificaciones»;
DisplayYoski2($t1,$t2,$up);
?>