Las Monedas de Oro Venezolanas (1era Parte 1875-1975)

oro-p1 copia

Las monedas de oro de Venezuela han sido una parte importante de su historia monetaria. Desde su primera acuñación en 1875, las monedas de oro han sido una forma valiosa de almacenar riqueza y han sido muy apreciadas por los coleccionistas. En este artículo, nos centraremos en las monedas de oro que circularon en Venezuela entre los años 1875 y 1975.

La primera moneda que vamos a mencionar es la de 5 venezolanos acuñada en 1875. Esta moneda tiene un peso de 8.06 gramos, un diámetro de 22 mm y fue acuñada en la Casa de la Moneda de París. Con una ley de 900 de Au, se emitieron 69.200 piezas de esta moneda.

5 Venezolanos
5 venezolanos
5 venezolanos[2]
  • Denominación: 5 venezolanos
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 8.06
  • Diámetro (mm.): 22
  • Piezas acuñadas: 69.200
  • Ceca: Casa de la Moneda de París
  • Año de acuñación: 1875
  • Más Informacíón aquí

La segunda moneda es la de 100 bolívares, también conocida como «El Pachano», acuñada en la Casa de la Moneda de Caracas en los años 1886, 1887, 1888 y 1889. Con un peso de 32.25 gramos y un diámetro de 35 mm, esta moneda fue acuñada en oro con una ley de 900 de Au. Se emitieron un total de 87,429 piezas de esta moneda.

100 bolívares (El Pachano)
100 bolívares (El Pachano)
100 bolívares (El Pachano)[2]
  • Denominación: 100 bolívares
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 32,25
  • Diámetro (mm.): 35
  • Piezas acuñadas: (1886) 4.250; (1887) 27.600; (1888) 32.390; (1889) 23.189
  • Ceca: Casa de la Moneda de Caracas
  • Años de acuñación: 1886, 1887, 1888, 1889
  • Más Informacíón aquí

La tercera moneda es la de 20 bolívares, que fue acuñada en diferentes casas de la moneda, como la Casa de la Moneda de Bruselas, la Casa de la Moneda de Caracas y la Casa de la Moneda de París entre los años 1879 y 1912. Esta moneda tiene un peso de 6.45 gramos, un diámetro de 21 mm y una ley de 900 de Au. Se emitieron un total de 812,262 piezas de esta moneda.

20 bolívares
20 bolívares20 bolívares[2]
  • Denominación: 20 bolívares
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 6.45
  • Diámetro (mm.): 21
  • Piezas acuñadas: (1879) 41.000; (1880) 84.000; (1886) 23.000; (1887) 132.500; (1888) 80.881; (1904) 100.000; (1905) 100.000; (1910) 100.000; (1911) 50.000; (1912) 150.000
  • Ceca: Casa de la Moneda de Bruselas (1879-1880), Casa de la Moneda de Caracas (1886-1888), Casa de la Moneda de París (1904-1912)
  • Año(s) de acuñación: 1879, 1880, 1886, 1887, 1888, 1904, 1905, 1910, 1911, 1912
  • Más Informacíón aquí

La cuarta moneda es una moneda conmemorativa del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar, acuñada en la Casa de la Moneda de Filadelfia en 1930. Con una denominación de 10 bolívares, un peso de 3.2250 gramos y un diámetro de 19 mm, esta moneda tiene una ley de 900 de Au. Se emitieron 500,000 piezas de esta moneda.

Moneda conmemorativa del Centenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar
Centenario de la muerte del Libertador Simón BolívarCentenario de la muerte del Libertador Simón Bolívar[2]
  • Denominación: 10 Bs.
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 3,2250
  • Diámetro (mm.): 19
  • Piezas acuñadas: 500.000
  • Calidad: Standard
  • Ceca: Casa de la Moneda de Filadelfia (EEUU)
  • Año de acuñación: 1930
  • Más Informacíón aquí

La quinta moneda es otra moneda conmemorativa, esta vez de la nacionalización de la industria petrolera. Con una denominación de 500 bolívares, esta moneda fue acuñada en oro con una ley de 900 de Au en Metalor (Venezuela) en 1975. Con un peso de 18 gramos y un diámetro de 30 mm, solo se emitieron 100 piezas de esta moneda.

Moneda conmemorativa de la nacionalización de la industria petrolera
Moneda conmemorativa de la nacionalización de la industria petrolera[1]Moneda conmemorativa de la nacionalización de la industria petrolera[2]
  • Denominación: 500 Bs.
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 18
  • Diámetro (mm.): 30
  • Piezas acuñadas: 100
  • Calidad: Standard
  • Ceca: Metalor (Venezuela)
  • Año de acuñación: 1975
  • Más Informacíón aquí

La sexta y última moneda es otra moneda conmemorativa, esta vez de la obra que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre. Esta moneda presenta al Gallito de las Rocas y tiene una denominación de 1000 bolívares. Fue acuñada en la Casa Real de la Moneda (Inglaterra) en 1975, con un peso de 33.43 gramos, un diámetro de 34 mm y una ley de 900 de Au. Se emitieron un total de 5,530 piezas de esta moneda, con 5,047 piezas acuñadas en calidad estándar y 483 piezas en calidad proof.

Moneda conmemorativa de la obra que realiza la Unión Internacional para la Conservación de la Vida Silvestre, en la administración de programas para conservar los recursos naturales y preservar la vida de especies animales en peligro de extinción en el mundo
Gallito de las RocasGallito de la roca
  • Denominación: 1000 Bs.
  • Metal: Oro
  • Ley: 900 de Au
  • Peso (gr.): 33,43
  • Diámetro (mm.): 34
  • Piezas acuñadas: 5.530
  • Calidad: 5.047 Standard, 483 Proof
  • Ceca: Casa Real de la Moneda (Inglaterra)
  • Año de acuñación: 1975
  • Más Informacíón aquí

En resumen, las monedas de oro de Venezuela que circularon entre los años 1875 y 1975 fueron una parte importante de la historia monetaria del país. Desde la primera acuñación en 1875 hasta la última en 1975, estas monedas fueron una forma valiosa de almacenar riqueza y de conmemorar eventos importantes en la historia del país.

Cada una de estas monedas tenía una ley de oro de 900 y eran acuñadas en diferentes casas de la moneda, como la Casa de la Moneda de París, la Casa de la Moneda de Caracas y la Casa Real de la Moneda en Inglaterra. Cada moneda tenía un diseño único y una historia detrás de ella, lo que las hacía especialmente valiosas para los coleccionistas y para los amantes de la historia.

En definitiva, estas monedas son una parte importante del patrimonio cultural e histórico de Venezuela, y nos recuerdan la importancia que el oro tuvo en la economía del país durante ese período de tiempo.

2da parte M0nedas de oro entre 1983 y 1990

3ra parte M0nedas de oro entre 1991 y 2013

——————-