El Billete de CIEN Bolívares. Reflexiones sobre una desmonetización fallida

Billete-de-CIEN-Bolivares-en-Venezuela


La desmonetización definitiva del billete de 100 bolívares, ha sufrido un nuevo retraso.
Se le ha otorgado, el pasado 19 de mayo de 2017, un nuevo lapso de vigencia. Con esta prórroga, los venezolanos podremos usar el papel moneda hasta el 20 de julio de 2017… A no ser que se le extienda, otra vez, la fecha límite de curso legal, como ya va siendo costumbre.


¿Qué es una desmonetización?

La desmonetización es una medida de política monetaria, que debería concretarse sin ningún tipo de trauma. La misma, consiste en sacar de circulación algunas monedas y billetes, para sustituirlas por otras. El motivo para desmonetizar puede ser: Por el deterioro, por el desuso o por el cambio total del cono monetario.

De hecho, en Venezuela, ha experimentado varios procesos de desmonetización en años recientes. De manera oficial o no, hemos visto como algunas especies monetarias han salido de circulación, dando paso a nuevo circulante.


Una desmonetización no oficial

Entre los años 1988 y 1989, se produjo una desmonetización no planificada por las autoridades. Fue la sufrida por las monedas de níquel de 1 y 2 bolívares, por el aumento del precio del metal contenido en las piezas. Lo cual generó incentivos para vender las monedas por kilogramo, para fundirlas. Al ser ilegal la destrucción de monedas de curso legal en el país, se “exportaban” a otros destinos. Los consumidores, padecieron entonces la escasez de “sencillo” para sus transacciones cotidianas. Hasta que el Banco Central de Venezuela (BCV), puso en circulación billetes equivalentes a las monedas faltantes, los llamados tinoquitos.


Desmonetización Oficial

Más recientemente, tenemos un ejemplo de desmonetización oficial, cuando en el año 2008 se llevó a cabo la Reconversión Monetaria. Dicha reconversión sustituyó de manera ANTICIPADA, PLANIFICADA, ORDENADA y EXITOSA TODO EL CONO MONETARIO vigente a la fecha, por una nueva familia de monedas y billetes.


Desmonetización obligada, pero necesaria

Para finales del año 2016, la inflación y devaluación del bolívar, sufridos con mayor ímpetu desde el año 2013, habían degradado el valor del dinero. En Venezuela, hacer las compras más sencillas, obligaba a acarrear grandes cantidades de efectivo. Ante esto, en repetidas oportunidades, se pidió al gobierno del presidente Nicolás Maduro, que agregara nuevos billetes al cono monetario. Se sugería incluir billetes de denominaciones mayores al de cien bolívares, ya que con éste, se compraban apenas algunas golosinas.

La petición de ampliar la familia de billetes fue desoída, hasta finales del año 2016, cuando se anuncia una “Antireconversión”. Es decir, que regresarían los tres ceros al papel moneda. Para ello, se hacía necesario desmonetizar el circulante, con las denominaciones nacidas de la Reconversión. Perderían validez entonces, como moneda de curso legal, los billetes de 2, 5, 10, 20, 50 y 100 bolívares.

Las nuevas especies monetarias, tendrían los siguientes valores faciales: 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares. Y habría monedas de 10, 50 y 100 bolívares.

Billete-de-CIEN-Bolivares-en-Venezuela

Sin embargo, este nuevo proceso se hizo sin ninguna de las virtudes que resaltaron de la Reconversión del 2008. Sobrevino casi obligado por las circunstancias, y sin contar con la planificación debida. Hasta el punto que, al momento de escribir, junio de 2017, permanece vigente la circulación del billete de 100 bolívares.


Fechas notables de una desmonetización fallida

El domingo 11 de diciembre de 2016:

El presidente Nicolás Maduro, anuncia sorpresivamente que en las 72 horas siguientes, el billete de 100 bolívares perderá su validez. Por lo que deberá depositarse el dinero en la banca pública en ese plazo. Y a partir de entonces, se contaría con diez días para hacerlo en las oficinas del Banco Central de Venezuela (BCV).

“Queda sin efecto el billete de cien bolívares en el territorio nacional”, anunció el Presidente, en la transmisión del programa 74 de “Contacto con Maduro”, transmitido por Venezolana de Televisión, el día 11 de diciembre de 2016.

Para la fecha del anuncio, la nueva familia de monedas y billetes, aún no está en manos del público. Además, el billete de cien bolívares representa casi el 50 % del papel moneda en circulación. Todas las monedas y algunos billetes (los de 2, 5 y 10 bolívares) han dejado de usarse, por la pérdida de su poder de compra.

No se pudo escoger peor momento. El anuncio se hace un día domingo, los bancos para depositar el efectivo estarán cerrados el lunes por ser feriado bancario. Y la medida, por si fuera poco, amenaza con dejar sin liquidez la economía. A escasos días de la época de mayor consumo del año, los últimos días del mes de diciembre.

La improvisación, lo inoportuno, el plazo tan breve para el canje y la ausencia de efectivo sustituto, tuvo como consecuencia el caos. Es que si se lo hubieran propuesto, no lo podrían haber hecho peor… ¿O fue que se lo propusieron? Piensa mal y acertarás, dicen por ahí.

El ejecutivo, justificó el “factor sorpresa” de la medida. Dijo que ésta buscaba combatir a las mafias que operan en la frontera con Colombia y Brasil. Dichas mafias, según la versión oficial, sacan el efectivo del país para desestabilizar la economía y al gobierno revolucionario.

O sea, no fue por la inflación, ni por la devaluación del bolívar, que se cambió el cono monetario en menos de diez años. Fue para proteger al país de las mafias, a las cuales no se les combate policialmente, si no con medidas de política monetaria.

Billete-de-CIEN-Bolivares-en-Venezuela

El lunes 12 de diciembre de 2016: Ya hay algunos establecimientos comerciales que no aceptan el billete de 100 bolívares. Maduro hace otro anuncio, e informa que también se podrá depositar el dinero en la banca privada.

El martes 13 de diciembre de 2016: Largas colas para depositar en los bancos. Quienes no tienen cuenta bancaria deben hacer la diligencia para abrirla.

Jueves 15 de diciembre de 2016: Los nuevos billetes, anunciados para hoy, aún no aparecen. Maduro denuncia una conspiración internacional.

Viernes 16 de diciembre de 2016: Las colas se mudan a la oficina del BCV, en Caracas. Se producen disturbios y saqueos de comercios, en varias zonas del país.

Sábado 17 de diciembre de 2016: Se extiende la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el 2 de enero.

Billete-de-CIEN-Bolivares-en-Venezuela

Y, a partir de esta fecha, se ha “corrido la arruga” mes a mes. Hasta llegar al anuncio último, del 19 de mayo, que mantiene vivo al billete de 100 bolívares, hasta el 20 de julio de 2017… Por ahora.


Me parece que esto lo volveré a vivir

Lo que ha motivado la salida de circulación del cono monetario del 2008, es la inflación y devaluación del bolívar. Y, las causas de ambos males, inflación y devaluación, no han sido atacadas. Por lo que no nos extrañe que, más pronto que tarde, un nuevo billete aparezca en el escenario… ¿Será de 50.000 ó 100.000 bolívares?

Incluso, de mantenerse la tendencia actual, quizá tengamos un nuevo cono monetario en menos de 10 años, otra vez. O, y esto ha pasado en otros países con situaciones parecidas a la nuestra, se cambie definitivamente nuestra moneda. Ya sea dolarizando, o creando una nueva divisa de curso legal… ¿Qué nombre propondría Ud. amigo lector, para esta nueva moneda?

Leave a Reply

clocks for websitecontadores web