
Por. Yoskira Cordero
Amigos lectores, el grave crecimiento de todos los precios durante el año 2015 en Venezuela, ha generado diversas interpretaciones de las posibles causas, una de ellas es calificar en informes y entrevistas en medios masivos, con frecuencia la calificación: INDUCIDA. Quién puede ser el causante de dicha inducción, es material de discusión entre políticos y entre académicos. Lo que no hay manera de evadir ni ocultar es que la escasez crónica de monedas y billetes, en telecajeros, cajeros, establecimientos comerciales, entre otros, es un fenómeno de Desmonetización.
Ante ello, es interesante transitar en el significado y hechos del término Desmonetizar. Dado que es un fenómeno que ha tenido varios episodios en la historia monetaria de la humanidad. Desmonetización, es entendido como el proceso en el cual las personas dejan de usar un determinado bien como moneda o billete de curso legal.
¿Qué se desmonetiza?
Se saca de circulación la unidad monetaria (u.m.) o divisa que sea de curso legal en un país o territorio, es decir, el instrumento que se utilice una economía para realizar sus transacciones. Desmonetizar implica recolectar la moneda o billete que se encuentre activo y circulante y convertirse en moneda o billete inactivo en espera de nuevo respaldo o reposición.
Un fundamento a la desmonetización ilegal es: La Ley de Gresham: «Una moneda mala saca de circulación una moneda buena», es decir, esa moneda buena se valora como riqueza, como depósito de valor y se prefiere no utilizar para realizar las transacciones por el valor que le damos.
En nuestro portal, hemos publicado hechos de desmonetización que ha tenido Venezuela. Por ejemplo, sobre el Valor del Níquel en 1989, donde decimos:
«La coexistencia del alza coyuntural del precio del níquel en el mercado internacional en el bienio 1988-1989 y la depreciación sistemática del bolívar con respecto al dólar de los Estados Unidos de América a partir de 1982, incentivaron a personas inescrupulosas a recoger y sacar de la circulación las monedas venezolanas de níquel puro por la vía del contrabando de exportación. Utilizando principalmente como puente las Islas de Aruba, Bonaire y Curazao. Paralelamente, acaparaban y utilizaban la moneda como materia prima y otros usos industriales, dando como resultado una escasez relativa de nuestras monedas, y se dificultaba la realización de las transacciones económicas que ameritaban el uso de monedas de baja denominación. Tan pronto, como se detectó el problema de la desmonetización no autorizada de las monedas de níquel puro…».
Entre las medidas del Banco Central de Venezuela, para atender la grave escasez de monedas emite la Moneda Bimetalica de Bs. 20 2n 1989: es acuñada tipo Bimetálica con centro de cobre y anillo exterior de niquel…pero el directorio al año no aprobó su circulación.». Otra medida del BCV para atender las monedas denominación fue imprimir billetes, estos fueron los conocidos Tinoquitos de Bs. 1 y Bs. 2.
Breve cronología de Desmonetización en Venezuela:
Fecha | Tipo de Desmonetización | Hecho |
---|---|---|
1988-1989 | ILEGAL | Ciudadanos acapararon el níquel y lo exportaban |
14/12/2000 | LEGAL | BCV acordó desmonetización de las monedas fraccionarias |
2008 | LEGAL | El BCV para realizar Reconversión de Bolívar a Bolívar Fuerte cambia el valor facial de las monedas y billetes del cono monetario elimando tres (3) ceros a su valor. |
2013-2014 | ILEGAL | Acelerado crecimiento del valor facial (unidad de cuenta) de los productos, desato escasez crónica de monedas. |
2015 | ILEGAL | Crecimiento desproporcionado de los precios, escasez y especulación de los productos, profundizo la escasez de la monedas y acelera la circulación y retención en las transacciones de los billetes. |
Nota. Información de website del Banco Central de Venezuela, notas de prensa nacional y más.
¿Cuándo se desmonetiza legalmente en un País?
– Para sustituir las monedas y/o billetes por deterioro físico de debido al intenso uso, de pasar de una mano a otra.
– Para aumentar la denominación de las monedas y/o billetes del cono monetario.
– Para cambiar la denominación de las monedas y/o billetes del cono monetario, por ejemplo Reconversión.
NOTA: Te invito enviar sugerencias sobre experiencias de Desmonetización: yoskira@monedasdevenezuela.com