Cómo obtener el Precio de Catálogo de una Moneda por Víctor Torrealba
Uno de los mayores problemas de todos los aficionados a la numismática, es conocer el precio de sus monedas. Para solucionar esto, lo más típico es comprar o «bajarse por Internet» un catálogo numismático y creer que con él se acabaron todos los problemas, ya que «se tiene una lista de los precios de todas las monedas del mundo». Bueno, lamentablemente esto no es tan cierto:
- En los catálogos de monedas, no están listadas todas las monedas. Esto es porque hay muchas variantes y pruebas numismáticas. Además, hay veces que aparecen monedas inéditas.
- Es imposible que presente la variación de precios de la moneda. En un catálogo su contenido no varía, pero el precio de las monedas sí que lo hace.
Esto no quiere decir que no merezca la pena utilizar ningún catálogo, con ellos uno puede tener una visión global de las monedas de cada época y de cada país. Adicionalmente y lo más importante, es que podemos obtener un PRECIO ESTIMADO o VALOR REFERENCIAL de la moneda. En particular yo utilizo los catálogos «Standard Catalog of World Coins» de la Editorial Krause, ya que son bastante completos en lo que respecta a las monedas venezolanas. La explicación que haré a continuación será utilizando estos catálogos.
Habiendo dicho todo esto, pasemos a calcular el precio de una moneda utilizando un catalogo. Para hacer la explicación lo más didáctico posible vamos a hacer un ejemplo practico con una moneda, de como obtener su valor.
Utilizaremos como ejemplo la siguiente moneda:
De la moneda a analizar necesitamos obtener previamente la siguiente información: Pais de Acuñación, Año de Acuñación, Valor Facial y Grado de Conservación.
De la moneda del ejemplo tenemos:
Pais de Acuñación: Venezuela
Año de acuñación: 1889
Valor Facial: 100 Bolívares
Grado de Conservación: XF
Si no sabes de donde obtuve esta información, tienes que leer y entender estos dos artículos:
a) Determinar que moneda tengo.
b) Calcular el Grado de conservación de la moneda.
Paso 1) Seleccionar el Catálogo correcto.
Con el Año de Acuñación de la moneda, seleccionamos el catalogo donde sale publicada la misma. La moneda es del año 1889, escogemos entonces el catalogo cuyas fechas van entre 1801 y 1900.
Los catálogos de Kraus estas divididos en periodos de tiempo de un siglo es decir 100 años, tendremos entonces los catálogos de 1501-1600, 1601-1700, 1701-1800, 1801-1900, 1901-2000 y finalmente el de «2001-Date» es decir época actual
Para catalogar las monedas venezolanas solo necesitamos los tres últimos 1801 a 1900, 1901 a 2000 y finalmente el de «2001-Date» ya que la moneda venezolana más antigua es de 1802
Importante: Todos los años la Editorial Krause actualiza los precios de las monedas y publica nuevos catálogos. Debemos en lo posible trabajar con los catálogos actualizados.
Paso 2) Leer o interpretar el catálogo.
De la moneda del ejemplo ya habiamos obtenido:
Pais de Acuñación: Venezuela
Año de acuñación: 1889
Valor Facial: 100 Bolívares
Grado de Conservación: XF
Ya habíamos seleccionado el Catalogo de los años 1801-1900, buscamos en su interior el País de Acuñación (Venezuela) y con el Año de Acuñación y el Valor Facial buscamos en el catálogo la siguiente tabla, a la cual le puse colores con la esperanza de que sea mas clara la explicación. En general para cada moneda, en el catalogo se encuentra una tabla parecida.
Según el catalogo la moneda es la Y#34, el Valor Facial (en verde) es de 100 Bolivares.
Vemos que la tabla tiene varias filas, con el valor del Año de Acuñación escogemos una fila (fila amarilla).
Hay varia columnas que representan el Grado de Conservación de la moneda (F,VF,XF,UNC y BU). Nuestra moneda es Grado XF, seleccionamos entonces la columna XF (columna azul)
La intersección de las lineas amarilla y azul nos indica el Precio del catalogo, en Dolares, de la moneda. En este caso es de 1.100 US$ (Un mil cien dolares americanos)
Para concluir este articulo les vuelvo a recordar que el precio obtenido de los catálogos, tenemos que manejarlo con cuidado. No es un valor absoluto, tenemos que verlo como un precio estimado o un precio de referencia, pero de todas maneras nos suministra bastante información, ya que el precio real no debería estar muy alejado de este. Para mí la fuente de información más fiable del precio real de las monedas son las subastas públicas, si éstas tienen suficiente publicidad y subastas por Internet de sitios reconocidos. De esto hablaré en un próximo articulo.
/* Para mí la única fuente de información fiable del precio de las monedas (y de otro tipo de bienes materiales o inmuebles) son las subastas públicas si éstas tienen suficiente publicidad. El caso es que sí, las subastas públicas celebradas en numismática las suelen organizar empresas privadas que se llevan su buena comisión, por lo que hacen mucha publicidad y cualquier numismático, profesional o aficionado, está al tanto de ellas. Además, si de vez en cuando les compras alguna moneda te mandan los catálogos de las subastas a casa por el módico precio de cero euros. De esta forma te puedes ir haciendo con una serie de catálogos con precios actualizados e impresos a todo color. Otros coleccionistas, prefieren tomar otro tipo de referencias más "objetivas" como pueden ser las obtenidas en transacciones realizadas en las casas de subastas, sin embargo, y no deja de ser una humilde opinión, conferir al precio abonado por una pieza en una subasta pública carácter de "oficialidad" puede que tampoco sea una solución definitiva, ya que nada impide que el precio final de una puja pueda acabar respondiendo a las aspiraciones de un comprador caprichoso. */ ?>